Últimamente se ha hablado bastante de la diabetes, ya que millones de personas en el mundo padecen de esta enfermedad. Si acaso la misma no es tratada adecuadamente puede llevar a serias complicaciones de salud.
La persona puede ser diagnosticada con diabetes cuando sus niveles de glucosa en sangre están elevados con frecuencia. Esto puede ocurrir debido a la falta de la hormona insulina o hasta cuando la misma no cumple su función en el organismo como debería.
A pesar de la diabetes ser una enfermedad crónica, la cual no tiene cura, especialistas recomiendan que los pacientes tengan algunos cuidados para que alcancen una mejor calidad de vida y mayor longevidad.
Entre estos cuidados podemos citar: dieta equilibrada, tomar los medicamentos indicados por el médico y realizar ejercicios físicos de manera regular.
En el post de hoy hablaremos más específicamente de cuales son los mejores ejercicios para tener un mejor control de glucemia, y como consecuencia mejorar así la salud. ¡Continúe leyendo y descubra más!
Cómo la actividad física ayuda a controlar el azúcar en la sangre
Gracias a la práctica de actividad física es posible tener un mejor control de la glucemia, ya que con el cuerpo en movimiento, el organismo consigue utilizar mejor el azúcar en la sangre.
Siendo así, la práctica de ejercicios hace que se consuma la insulina, ya que el trabajo muscular puede consumir el azúcar en la sangre aunque haya poco de esta hormona presente.
Cuando los músculos se están ejercitando puede aumentar de 7 a 20 veces la captación de glucosa durante los primeros 30 minutos, y claro esto irá depender de la intensidad.
Los mejores tipos de ejercicio para diabéticos
Los mejores tipos de ejercicios para diabéticos son los aeróbicos o cardiovasculares, tales como: caminata, bicicleta, musculación, natación, yoga, entre otros. Especialistas recomiendan que los mismos sean realizados la mayor cantidad de días posibles en la semana.
La intensidad deberá ser de leve a moderada, y todo dependerá de la capacidad de cada persona. Caso no se sienta apto para realizar alguna de las actividades físicas citadas anteriormente, basta con que haga una caminata de 30 minutos por día, 3 veces a la semana que ya será de gran ayuda.
La importancia del ejercicio regular para prevenir las complicaciones de la diabetes
Como bien fue dicho al inicio del post, una diabetes no tratada adecuadamente puede aumentar los riesgos de que el paciente sufra con complicaciones propias de la enfermedad.
Por eso es de vital importancia que la persona diabética realice algún tipo de ejercicio con regularidad ya que la práctica tiene un impacto positivo en el control de glucemia. Evitando así enfermedades cardiovasculares, hipertensión, obesidad, entre otras.
Cómo crear una rutina de ejercicio saludable y segura para diabéticos
A los pacientes diabéticos antes de iniciar cualquier actividad siempre se les recomienda consultar con su médico o hasta mismo con un educador de diabetes para saber si está apto, y cual es la más indicada de acuerdo con su caso.
Ellos serán los más recomendados para crear estrategias de actividades que te favorezcan, y más aún si haces uso de insulina.
Si acaso tu médico te libera para realizar alguna actividad, puedes comenzar haciendo de 10 a 15 minutos por día de un ejercicio moderado, y luego progresivamente vas aumentando el tiempo. Especialistas recomiendan que lo mejor es llegar a realizar 150 minutos semanales.
Y recuerda, a la hora de elegir una actividad, escoge algo que te guste hacer y que te mantenga motivado.
Consejos para ajustar su rutina de ejercicios de acuerdo con sus niveles de glucosa en sangre
- Dependiendo del tipo de actividad, intensidad y duración, coma algo mientras practica.
- Espere de 1 a 2 horas después de la comida para empezar hacer ejercicio.
- Para evitar que ocurra hipoglucemia (azúcar baja), se indica ingerir carbohidratos 30 minutos antes de empezar la actividad física.
- Si por acaso la glucosa se encuentra elevada luego de realizar ejercicio, será necesario disminuir la cantidad de alimento en su próxima comida.
Espero que el post de hoy haya sido de utilidad, y recuerde, en caso de dudas siempre consulte con su médico.